Quantcast
Channel: PriceSmart archivos - América Retail
Viewing all 109 articles
Browse latest View live

PriceSmart hace innovar al sector retail en la capital colombiana

$
0
0

 

En noviembre se reconfigurará el negocio de los supermercados en Bogotá con la llegada de PriceSmart a la capital del país. Con ventajas competitivas como la entrega a domicilio y una alta oferta de productos importados, la firma pone a innovar a su competencia que apenas anda explorando estos terrenos.

El nuevo almacén, que estará en la calle 26 con Avenida Boyacá, tiene 11.667 metros cuadrados y una inversión de US$20 millones. Además, hace parte del plan de expansión de la compañía en Colombia, a la cual se le suman locales en Medellín y Pereira.

Según Luís Fernando Gallo, gerente de la compañía para el país, el club, que tendrá una membresía anual de $65.000 (USD$ 40), cuenta con una oferta de 2.500 referencias nacionales e internacionales, en la que se destaca más el último segmento, factor que incluye un elemento diferenciador frente a los demás retailers en Bogotá.

“Nosotros nos enfocamos en una oferta de productos nuevos y exclusivos, y los ofrecemos al mejor precio, pues son importados prácticamente de todas las partes del mundo. Característica que los podría hacer más costosos en otros almacenes”, señaló Gallo.

Además, en la ciudades donde PriceSmart inició su operación en el país, como Barranquilla en 2011 y Cali en 2012, los directivos de Fenalco aseguran que los clubes por membresía movieron las fichas en el sector debido a la variedad de importados, ya que los consumidores no debían viajar a EE.UU. para adquirir esos bienes.

“Cuando llegó, los supermercados de Barranquilla tuvieron que reinventar parte de su oferta, y también su estantería. PriceSmart dinamizó el comercio porque desde el estrato cuatro la gente pudo acceder a nuevos productos, y los que antes podían consumirlos en el extranjero ya lo hacen en la ciudad. Es más, desde lugares cercanos como Cartagena van a comprar a la tienda”, dijo Carlos Jiménez, director ejecutivo de Fenalco Barranquilla.

La característica de importados a bajo costo, desde luego pone a pensar a competidores. Pero a esto se suma la oferta del servicio de entrega a domicilio de las compras. Tanto en las compras online, como en las presenciales, PriceSmart ofrece la posibilidad de que los productos adquiridos lleguen a las casas de los consumidores a través de una alianza que hay con Servientrega. Movimiento que, según, Gallo, mantiene los buenos precios, a pesar de que la compañía logística cobra un flete, que también tiene descuento. El servicio de e-commerce ya está disponible para las ciudades cercanas a las tiendas, y se potenciará con la llegada a Bogotá.

Ante esto, retailers como el Grupo Éxito ya toman medidas. Hace dos semanas, esta compañía creó una sociedad de transporte, que espera ser lanzada en este semestre, con el objetivo de movilizar las compras en línea y físicas que hagan sus clientes.

Según Gallo, Bogotá tiene cerca de 33% del mercado nacional, y pese a la oferta, no cree que PriceSmart tenga un competidor, ya que se especializan en ofrecer valor agregado en productos de bajo costo. Lo cierto es que pese a esta creencia, los consumidores serán quienes tengan más posibilidades para comprar por este reacomodo del sector de almacenes.

Los bogotanos ya pueden empezar a inscribirse

La consolidación de Colombia como la puerta de entrada de PriceSmart continúa en marcha, y es por eso que, según el gerente de la firma en el país, los bogotanos ya pueden empezar a inscribirse en la plataforma web del club, para agilizar el proceso y finalmente ser socios para la fecha en la que se abran las puertas en el mes de noviembre.

Así mismo, Gallo aseguró que en las próximas semanas, los habitantes de Pereira, donde ya se está construyendo, Manizales y Armenia, podrán hacer el mismo procedimiento e inscribirse para usar los servicios de compra por catálogo y entrega a domicilio que ofrece la compañía en alianza con Servientrega.

 

Fuente: La República


PriceSmart inició venta de membresías en Pereira

$
0
0

 

En Pereira se ubicó un puesto para su comercialización en la estación de gasolina contigua a la obra donde quedará el almacén en la avenida las Américas con calle 52, frente la Universidad Católica.

Ya se están vendiendo los tipos de membresía que maneja el club de compras: la Diamond que es para clientes particulares y la Business que es para las empresas que deben tener un registro de cámara de comercio vigente no mayor a 90 días. La business tiene un costo de $55.000 y la Diamond de $65.000. Cada membresía incluye dos tarjetas; la primera tiene un socio titular y un socio adicional, mientras la business tienen un socio principal un socio adicional y puede crecer hasta tres socios más con un costo de $20.000 cada uno. El pago de la membresía será anual.

Para los socios fundadores, es decir, los primeros que compren la membresía, PriceSmart está entregando dos beneficios: el primero es que el socio recibe la tarjeta ya, para realizar compras en cualquier PriceSmart del país, internacional o por internet y la membresía correrá desde la fecha en que se abra en Pereira en el mes de noviembre; y lo segundo para los miembros fundadores es un obsequio de bolsas reutilizables.

Además del punto de venta contiguo a la obra de PriceSmart, los ejecutivos de cuenta están visitando empresas del departamento.

 

Fuente: Tarde.com

Secretaría de Movilidad de Bogotá explica plan para arribo de PriceSmart

$
0
0

 

La Secretaría de Movilidad de Bogotá dice tener todo preparado para la apertura del superalmacén estadounidense PriceSmart el próximo 29 de octubre en Bogotá Según voceros de la entidad distrital, desde hace varios meses existe un plan para prevenir las posibles congestiones en la oreja del puente de la Avenida Boyacá con Calle 26, en el occidente de la capital.

Dicho plan tiene contados los policías que se usarán a partir del próximo mes, en el cual habrá personal del retail que se encargará de ayudar en el flujo de automóviles que ingresarán al espacio o que sencillamente pasarán hacia el norte.

Con el anuncio de la apertura en el décimo mes del año, PriceSmart se adelanta según sus mismos pronósticos, los cuáles tenían previsto abrir las puertas al público en noviembre, mes en el que abrirán en Pereira y Medellín, el 13 y 26, respectivamente. Cabe destacar que el lote de la capital del país tiene un área de 11.667 metros cuadrados y la adecuación del almacén tuvo una inversión de US$20 millones.

Para acceder a este supermercado, que se caracteriza por tener una oferta de 2.500 productos y tener un servicios a domicilio, se debe pagar una membresía anual de $65.000

Fuente: larepublica.co

PriceSmart abre nuevas tiendas en Colombia

$
0
0

 

La cadena estadounidense PriceSmart anunció ayer que abrirá tres nuevas tiendas en Colombia antes de finalizar el año, la primera de ellas a finales de octubre en Bogotá, con una inversión de 65 millones de dólares.

PriceSmart, que estableció en 2011 su primer local en el país en la ciudad de Barranquilla (norte), inaugurará el próximo 29 de octubre una tienda en Bogotá en un terreno de 11 mil 667 metros cuadrados, de los cuales 5 mil serán de área comercial, señaló la empresa. La información detalló que el 13 de noviembre abrirá sus puertas una tienda de PriceSmart en Pereira y el 26 del mismo mes comenzarán operaciones en Medellín.

Para la construcción de las tiendas se realizó una inversión aproximada de $65 millones, aseguró PriceSmart, cuya expansión en Colombia responde a una estrategia para arribar a otros países de la región. PriceSmart funciona bajo el formato de club de compras por membresía, que, según la firma, permite operar con “los márgenes más bajos posibles, gracias a factores como el rápido movimiento de inventario, un surtido de referencias limitado, volúmenes de ventas altos y costos operativos reducidos”.

Las personas se pueden convertir en socios adquiriendo una membresía anual en dos categorías, Diamond y Business, cuyos precios son de $33 y $28, respectivamente.

 

Fuente: prensa.com

Pereira recibirá a PriceSmart este 13 de noviembre

$
0
0

 

Tras la apertura del club de Bogotá el 29 de octubre, será el segundo club que la multinacional inaugura en el 2014 y el quinto de la empresa PriceSmart en el país, pues ya tiene presencia con un club en Barranquilla y dos más en Cali. Dos semanas después, el 26 de noviembre, será inaugurado el Club de Medellín, con lo que la empresa cerrará el año duplicando su presencia en Colombia.

“La ubicación geográfica de Pereira la convierte en un punto de atracción importante para llegar a la población de todo el eje cafetero”, comenta Luis Fernando Gallo, Vicepresidente de operaciones Pricesmart Colombia.

El formato de club de compras por membrecía fue creado hace 38 años por Sol Price y su hijo Robert Price, quienes abrieron el primer Price Club en San Diego, California, en 1976. Este formato opera con los márgenes más bajos posibles, gracias a factores como el rápido movimiento de inventario, un surtido de referencias limitado, volúmenes de ventas altos y costos operativos reducidos. El Club traslada todos estos ahorros a sus socios a través de precios únicos en una selección de 2.500 referencias de marcas importadas, propias y nacionales en diferentes categorías.

El Club también ofrece a los socios la posibilidad de hacer compras por internet en www.pricesmart.com/colombia y acceder a los productos novedosos y exclusivos incluidos en el catálogo internacional.

La preventa de membresías en Pereira se inició en el mes de Agosto y hasta el momento, Pricesmart declara sentirse extremadamente satisfecho con la alta demanda. Los socios que se afilien antes de la apertura del club serán socios fundadores y podrán empezar a comprar en los clubes ya existentes puesto que el carnet se les entrega inmediatamente y su membrecía tendrá fecha de expiración 12 meses después de la fecha de apertura.

Los Pereiranos interesados en acceder a los beneficios del club se pueden convertir en socios adquiriendo una membrecía anual que se divide en dos categorías:

- Membresía Diamond: Persona Natural. Valor Anual: $65.000 Incluido IVA. Incluye hasta dos tarjetas.

- Membresía Business: Para uso empresarial. Valor anual: $55.000 Incluido IVA. Incluye dos tarjetas y puede agregar hasta 3 adicionales más con un costo de $20.000 cada una.

Con una inversión aproximada de $20 millones de dólares, Pricesmart Pereira ocupa un terreno de 11.947 metros cuadrados frente a la Universidad Católica, ubicado en la avenida de las Américas con calle 52. Los trabajos de construcción iniciaron en el mes de marzo y han empleado a cerca de 150 personas. La compañía tiene previsto intervenir toda el área de cesión con obras en las que invertirá alrededor de $400.000 usd. Entre las mejoras está la construcción de un andador y su alumbrado a lo largo de la quebrada El Rosal, convirtiéndola en una zona más fácil y segura de disfrutar; también se creará un parque con áreas de recreo y estaciones de deporte, además de obras de infraestructura como un colector de aguas residuales y estructura para captación de escurrimientos fluviales.

Siguiendo los estándares de la empresa, la nueva sucursal contará con más de 5.000 metros cuadrados de área comercial, 230 parqueaderos cubiertos y generará 130 empleos directos. La multinacional también traerá a la región sus programas de responsabilidad social que ya ha ayudado a 30 fundaciones en Cali y Barranquilla.

 

Fuente: eldiario.com.co

Pricesmart abrirá en Bogotá este mes

$
0
0

 

PriceSmart Colombia anuncia que el Club de Compras por Membrecía de Bogotá abrirá sus puertas al público a finales del mes de octubre, concretamente el miércoles 29. Este club será el cuarto de la cadena PriceSmart en el país, pues ya cuenta con un club en Barranquilla y dos más en Cali. La multinacional también confirma que en noviembre 13 se inaugurará el club de Pereira y en noviembre 26 el de Medellín, con lo que cerrará el año duplicando su presencia en Colombia.

“Estamos muy complacidos de llegar a la capital de la República pues muchos de los socios que ya compran en Cali o Barranquilla viven en Bogotá”, comenta Luis Fernando Gallo, Vicepresidente de operaciones Pricesmart Colombia.

El formato de club de compras por membrecía fue creado hace 38 años por Sol Price y su hijo Robert Price, quienes abrieron el primer Price Club en San Diego, California, en 1976. Este formato opera con los márgenes más bajos posibles, gracias a factores como el rápido movimiento de inventario, un surtido de referencias limitado, volúmenes de ventas altos y costos operativos reducidos. El Club traslada todos estos ahorros a sus socios a través de precios únicos en una selección de 2.500 referencias de marcas importadas, propias y nacionales en diferentes categorías.

El Club también ofrece a los socios la posibilidad de hacer compras por internet en www.pricesmart.com/colombia y acceder a los productos novedosos y exclusivos incluidos en el catálogo internacional. La preventa de membrecías en Bogotá se inició en el mes de agosto y hasta el momento, Pricesmart declara sentirse extremadamente satisfecho con la alta demanda. Los socios que se afilien antes de la apertura del club serán socios fundadores y podrán empezar a comprar en los clubes ya existentes puesto que el carnet se les entrega inmediatamente; además, su membrecía tendrá fecha de expiración 12 meses después de la fecha de apertura.

Los bogotanos interesados en acceder a los beneficios del club se pueden convertir en socios adquiriendo una membrecía anual que se divide en dos categorías:

• Membrecía Diamond: Persona Natural. Valor Anual: $65.000 Incluido IVA. Incluye hasta dos tarjetas.

• Membrecía Business: Para uso empresarial. Valor anual: $55.000 Incluido IVA. Incluye dos tarjetas y puede agregar hasta 3 adicionales más con un costo de $20.000 cada una.

Con una inversión aproximada de $20 millones de dólares, Pricesmart Bogotá ocupa un terreno de 11.667 metros cuadrados ubicado en la intersección de la avenida Boyacá con la calle 26. Los trabajos de construcción se iniciaron en los primeros meses del año y han empleado a cerca de 150 personas. Siguiendo los estándares de la empresa, el nuevo Club contará con más de 5.000 metros cuadrados de área comercial, cerca de 270 parqueaderos y generará 150 empleos directos. La multinacional también traerá a la región sus programas de responsabilidad social que ya han ayudado a 30 fundaciones en Cali y Barranquilla.

PriceSmart tiene su oficina corporativa en la ciudad de San Diego, California. Es dueña y opera Clubes de precios en Centroamérica, el Caribe y Colombia. Actualmente opera 33 clubes de compras en 13 países y un territorio norteamericano: seis clubes en Costa Rica; cuatro en Panamá y Trinidad y Tobago; tres en Guatemala, Colombia y República Dominicana, dos en El Salvador y Honduras; y uno en Aruba, Barbados, Jamaica, Nicaragua e Islas Vírgenes Americanas.

La cadena cuenta con más de dos millones de tarjetahabientes activos en los países en donde opera, quienes disfrutan de los beneficios de pertenecer al Club.

 

Fuente: Business Colombia

Llegó la hora de abrir PriceSmart en Bogotá

$
0
0

 

Si bien muchas marcas fijan su mirada a las ciudades intermedias, Bogotá sigue siendo un mercado apetecido. Así lo demuestra el club de compras por membresía PriceSmart que en pocos días abrirá al público, en la esquina de la Avenida Eldorado con Boyacá.

El próximo jueves será la ‘presentación en sociedad’ de la marca en la capital, a cargo de Manrique Ugalde, gerente de la cadena para Latinoamérica. La apertura al público será este 29 de octubre. Con una inversión de 20 millones de dólares este es el cuarto punto de la cadena que entró al país en el 2011 por Barranquilla. También tiene dos locales en Cali. Como novedad, los clientes pagan una afiliación para poder comprar por el sistema que surgió hace casi cuatro décadas en San Diego (California).

Con los 33 clubes que tiene en 13 países y un territorio norteamericano suma dos millones de clientes activos. Desde agosto, la marca empezó el proceso de preventa de la membresía y hasta el momento dice que la respuesta ha sido positiva. La afiliación tiene vigencia anual y maneja dos categorías, una, es la Membresía Diamond para personas naturales con un costo de 65.000 pesos e incluye hasta dos tarjetas. También, está la Membresía Business, para uso empresarial por 55.000 pesos. Ampara dos tarjetas y puede agregar hasta 3 adicionales más con un costo de 20.000 pesos cada una.

PriceSmart dice que traslada sus ahorros a sus socios con precios favorables. Su oferta se concentra en una selección de 2.500 referencias de marcas importadas, propias y nacionales en diferentes categorías. También tiene el sistema de compras virtuales y el acceso a los productos exclusivos incluidos en su catálogo internacional.

La compañía explica que, en beneficio del cliente, este formato opera con los márgenes más bajos posibles, gracias a factores como el rápido movimiento de inventario, un surtido de referencias limitado, volúmenes de ventas altos y costos operativos reducidos. Rafael España, director económico de Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, explica que la evolución del gran comercio en el país ha tenido varias oleadas y, sin duda, el aterrizaje de la marca de compras por afiliación en la capital se constituye en una de ellas.

 

El comercio colombiano, poco a poco, se ha venido convirtiendo en el sector que impulsa y jalona la innovación y la tecnología en Colombia. Dicha innovación no proviene de las chimeneas de las industrias. En Colombia la innovación en el retail con todos sus beneficios para numerosos sectores de la economía, parece provenir por oleadas”, señaló el experto.

La evolución del gran comercio en el país, con la llega de PriceSmart, será analizado la próxima semana en Cartagena en el marco de Góndola, el evento especializado del sector organizado por Fenalco. En 1989, con la llegada de Éxito y de SAO a Bogotá se produjo un remezón porque significó el nacimiento del modelo tipo hipermercado en Colombia.

La segunda oleada, la protagonizó la entrada de Makro en 1995 a Colombia y la apertura de Carrefour en 1998. Como se recordará, los franceses llegaron de la mano del Grupo Santodomingo. En una cuarta etapa, se produjo la consolidación del Grupo Éxito, tras adquisiciones trascendentales como las de Cadenalco, Carulla-Vivero, Surtimax, Cafam. Más recientemente, se hizo a la cadena regional Superinter.

Otra innovación, según el análisis del experto, fue el posicionamiento de las tiendas por departamento como Falabella. “Y ahora, la llegada a la capital de PriceSmart la catalogo como una nueva revolución”, concluye.

Siguen otras ciudades

Como otras marcas que proyectan la expansión en el país, en sus reportes a nivel global, la compañía reconoce que su intención de expansión no es fácil dada la dificultad de conseguir terrenos, por disponibilidad y altos costos. De todas maneras, antes de que termine el año, espera abrir en otras dos ciudades, aparte de la capital del país.

Confirmó que el 13 de noviembre inaugurará el club de Pereira y el 26 del mismo mes entrará la ciudad de Medellín. De esta manera completará seis puntos en el país y duplicará su presencia en Colombia frente a los puntos que operó al cierre del 2013. Actualmente, la compañía opera 33 clubes de compras en 13 países y un territorio norteamericano. Tiene seis clubes en Costa Rica, cuatro en Panamá y Trinidad y Tobago; tres en Guatemala, Colombia y República Dominicana, dos en El Salvador y Honduras; y uno en Aruba, Barbados, Jamaica, Nicaragua e Islas Vírgenes Americanas.

Este club de precios es fruto de la idea de Sol Price y su hijo Robert Price, quienes abrieron el primer Price Club en San Diego, California, en 1976.

 

Fuente: Diario Portafolio

El ‘retailer’ del apellido adecuado pisa fuerte en Colombia

$
0
0

 

Que una familia cuyo apellido en español significa “precio” haya fundado una de las cadenas de retail más grandes del mundo parece destino más que casualidad. Tal es el caso de los Price, creadores de Pricesmart, la cadena de almacenes que se autoproclama el primer club de compras por membresía que llega a Bogotá.

Su fundador, Sol Price, es considerado el padre del concepto de warehouse store, la venta en depósitos de altos volúmenes, pero de poca variedad de productos. Todo empezó en 1954, con el nacimiento de Fed Mart. Luego, en San Diego, California, Sol, junto con su hijo Robert, le dio vida a Pricesmart, a través del cual se consolidó la naturaleza de los clubes de compra, es decir, que los grandes volúmenes de bienes se vendan a clientes selectos. Un club social del retail. Entre los trabajadores consentidos de los Price estaba Jim Sinegal, que en 1983 aplicó lo que había aprendido de Sol y fundó Costco, nada menos que el club de compras más grande y el tercer mayor retailer del mundo. En 1993, Costco y Pricesmart se juntaron para consolidarse como Price Costco. Pero sólo pasarían dos años para que los Price volvieran a aventurarse por su cuenta. Vendieron sus operaciones en Estados Unidos y desde entonces su atención ha estado puesta en Centroamérica y el Caribe.

Pricesmart es hoy una compañía pública radicada en San Diego, que transa en bolsa y tiene presencia en 13 países, con 33 clubes. En Colombia ha abierto almacenes en Barranquilla y Cali. Ahora, más exactamente el 29 de octubre, llega a Bogotá, con la que será la primera apertura de las tres que se avecinan: con una en Pereira y otra en Medellín.  “Nos diferenciamos del resto de la industria del retail porque el concepto no existe en Colombia, No estamos abiertos a todo el mundo. Sólo pueden comprar personas que se han afiliado previamente”, asegura Luis Fernando Gallo, vicepresidente de operaciones de Pricesmart para Colombia. Según él, la particularidad de este retailer es justamente funcionar como un club social. La membresía cuesta $65.000 anuales. El cliente recibe dos tarjetas que puede usar cualquier persona que él autorice. Pero ¿qué tan barato es realmente?

Un combo de cinco cepillos de dientes de una marca reconocida puede conseguirse en el almacén a poco menos de $25.000, mientras que en otra superficie, un paquete de dos cepillos de la misma marca ronda los $12.000. ¿Cómo lo logran? Según Gallo, el secreto está en los bajos costos de operación, que se hacen evidentes desde las instalaciones. “Es una bodega muy iluminada, pero sigue siendo una bodega”, dice el ejecutivo. A eso hay que sumarle lo que ingresa por el casi 1 millón de membresías que tienen en todos los países.

Pricesmart, que al cierre del último año fiscal registró mundialmente US$2.400 millones de ingresos, maneja pocas referencias. En Bogotá serán 2.500, entre importados, marcas propias y nacionales, en diferentes categorías, como abarrotes, carnes, lácteos, verduras, electrodomésticos, tecnología, productos para el hogar y la oficina, entre otros. Otras superficies pueden manejar 30.000 referencias en promedio. Frente a los demás jugadores del sector, afirma Gallo, “no competimos de tú a tú con todos los canales del retail. Ampliamos la categoría porque vendemos productos que los demás no venden o que venden a precios más altos”. Según él, se puede coexistir.

A Bogotá llegaron con 5.000 metros cuadrados de superficie y una inversión de US$26 millones, US$1 millón más de lo que se destina en promedio para la apertura de cada club. Con los 300 puestos directos de trabajo que se crearon en este nuevo almacén, el empleo generado en Colombia alcanzará las 1.200 plazas. Además, el vicepresidente de operaciones asegura que por estar ubicados en un punto neurálgico de la capital del país, la intersección de la avenida Boyacá con la calle 26, se ha trabajado en conjunto con la Secretaría de Movilidad en estrategias para no traumatizar el tráfico.

De acuerdo con Gallo, Colombia se convertirá en una de las operaciones más importantes para Pricesmart, pues Costa Rica es el lugar donde más clubes hay. Tiene seis, la misma cifra que registrará el país cuando se abran los almacenes de Medellín y Pereira.

 

Fuente: El Espectador


Gerente de PriceSmart revela detalles de nueva apertura en Bogotá

$
0
0

 

Luis Fernando Gallo, gerente de PriceSmart Colombia, estuvo hablando de la llegada de la cadena de supermercados a la capital del país.  “La inauguración al público será el próximo miércoles, sin embargo, vamos hacer una actividad previa el lunes y martes en la cual estarán los socios fundadores que se preinscribieron con la debida antelación en PriceSmart”, dijo.

Galló se refirió al modelo de negocio de la compañía que es pionero en el país. “El modelo no existe en Colombia, ha sido muy exitoso en otras latitudes, sobretodo en Estados unidos, PriceSmart ha sido el inventor del concepto y lo estamos trayendo al país, llevamos tres años en Barranquilla con un éxito rotundo, No cualquier persona puede entrar a PriceSmart, solo las personas que se afilien y que paguen una membresía. Otro concepto bien importante en el formato del club es que nosotros no hacemos promociones. Nos especializamos básicamente en vender mercancía al precio más bajo que lo podamos hacer”, expresó.

Esta primera tienda tendrá lugar sobre la Calle 26 con Avenida Boyacá en la esquina nororiental.

 

Fuente: Blu Radio

PriceSmart y Euro llegarán al barrio Belén de Medellín

$
0
0

 

El Suroccidente parece ser la zona escogida por las grandes marcas para asentarse en Medellín. Dos de las más importantes cadenas de supermercados, una local y otra multinacional, ultiman detalles en sus locales para abrir antes de finalizar el año.

Euro, el supermercado antioqueño nacido en La Mayorista, abrirá, en diciembre próximo, su décima tienda en el sector Loma de los Bernal (Belén) donde planea aprovechar el crecimiento urbanístico de la zona y continuar su expansión. Según Julián Valdez director de mercadeo, el nuevo local trae innovaciones en su exhibición de productos y la promesa de valor mejora, aunque continúan con su concepto de frescura en verduras y buen servicio.

“Es una tienda de aproximadamente 2.400 metros cuadrados, en un sector en crecimiento donde hay entorno familiar, nuevos matrimonios y madres con capacidad adquisitiva”, anotó. La tienda Euro de la Loma de los Bernal, está en un desarrollo llamado Ciudad del Parque y cuenta con dos niveles de parqueaderos. Su apertura coincidirá con la de otro Euro en Sabaneta.

Llega un nuevo modelo

La novedad en las aperturas próximas de multinacionales en la capital antioqueña la trae Price Smart con su primera tienda en la ciudad.

Luego de un proceso de afiliación de usuarios, que han considerado exitoso, abrirán puertas el 26 de noviembre próximo en inmediaciones del aeroparque Juan Pablo II, detrás de la clínica Las Américas. Camilo Álvarez, director comercial de Price Smart Colombia, afirmó que como en las otras ciudadanes del país, en la de Medellín se encontrarán desde alimentos de consumo, artículos electrónicos, cafetería con comidas rápidas y centro de llantas, como la gran novedad.

“Tenemos un portafolio de 75 por ciento importados. La acogida en Medellín fue mejor de lo que esperábamos”, enfatizó. Las ventas de la cadena estadounidense en sus tres tiendas (dos en Cali y una en Barranquilla) son de 310 millones de pesos diarios. Tienen como promesa los precios bajos. “A Medellín llegamos a un sitio estratégico donde está en el mercado que queremos desarrollar”, anotó Álvarez.

Price Smart y Euro en el Suroccidente plantea la competencia entre una marca que reviste novedad y otra con arraigo. “Price Smart trae importados y nosotros haremos una ejecución propia para lograr 2.500 clientes diarios en Belén”, concluyó Valdez.

 

Lucha va por los precios bajos

Mientras supermercados Euro busca, con su nueva tienda en la Loma de los Bernal, continuar posicionado su promesa de valor basada en precios bajos y productos frescos, PriceSmart plantea fomentar la fidelidad de sus clientes basados en la economía.

Aunque Euro es fuerte a nivel local, la multinacional está entre los líderes del mercado y presentan un número limitado de referencias (unas 2.500), a diferencia de una gran superficie tradicional, que maneja entre 30.000 y 50.000. Este concepto, revelan las directivas de PriceSmart, les permite ahorrar, entre otros, costos en proveedores, logística y cadena de suministro, y restárselos al precio final. Esperan a final de año ingresos operacionales cercanos a 400.000 millones de pesos, un 18 por ciento más que en 2013.

Euro, por su parte, a la par con la expansión de sus tiendas en el valle de Aburrá (anuncian otras dos aperturas en 2015), consolidan su línea de supermercados de barrio Big, de la cual ya tienen seis en Medellín.

 

Fuente: El Tiempo

PriceSmart entró agitando el retail en el Eje Cafetero

$
0
0

 

Con tasas de desempleo de dos dígitos, un sector cafetero apenas recuperándose de la crisis e ingresos por remesas más bien tirando a la baja, el Eje Cafetero, no obstante, sigue siendo un mercado al que los gigantes del retail le siguen poniendo el ojo.

Uno de ellos es la estadounidense PriceSmart que, con una inversión de US$20 millones, abrió ayer su primer club de compras por membresía en la región con sede en Pereira, donde ya hace rato están mordiendo de la torta también grandes cadenas de ventas al detal. Podría decirse, con pocas excepciones, que las principales marcas de superficies, amos del negocio, hacen presencia en la zona cafetera. Incluso algunas aterrizaron en Colombia por esta región como es el caso de la portuguesa Jerónimo Martins, con su marca Ara, y las tiendas D1, del Grupo Santo Domingo, que con su expansión silenciosa, compite con Ara bajo el concepto de precios bajos. Pero ¿hay para todos? En cierta forma sí, dice el coordinador de Estudios Socioeconómicos de la Cámara de Comercio de Pereira (CCP), Luis Alfonso Sandoval, “porque la situación es de competencia y donde hay unos quieren llegar todos”. Ayer, tras la apertura de PriceSmart, que también basa su formato en precios bajos, fue evidente el ansia de los consumidores a los que no les importó hacer fila para comprar bajo membresías. La región muestra además una ubicación geográfica atractiva que indica que se puede atender un consumo no inferior a 3 millones de habitantes, al que se agrega el turismo y quienes tienen en la zona sus sitios de descanso.

Eso es lo que tiene claro el vicepresidente de operaciones de PriceSmart Colombia, Luis Fernando Gallo, quien señala que más que a una ciudad, llegaron a una región. “La apuesta que hacemos es a largo plazo y la inversión es a 50 años o más. Por ello nos abstraemos de la situación de coyuntura, porque si vemos la región con esa mirada, será una de las más fuertes del país en consumo y población”, dijo.

Otro factor que agita el mercado es que las plataformas que están llegando tienen sus nichos específicos ya estudiados lo que les facilita buscar consumo. “Competimos con todos, pero somos un mercado de nicho. No vamos a estratos populares por nada distinto a que el formato requiere de capacidad económica para pagar la membresía y adquirir volúmenes grandes. No pretendemos que la gente haga en PriceSmart 100% del mercado porque tenemos un surtido limitado de 2.500 referencias, cuando un hipermercado tiene más de 40.000”, dijo Gallo.

El comercio tradicional y la industria local ven con buenos ojos esta competencia porque se traduce en movimiento económico y generación de empleo. Pero sí piden reciprocidad, es decir, que esos grandes formatos se abastezcan de la oferta productiva regional, lo que los obliga a fortalecerse y ser competitivos. “Ellos reciben beneficios tributarios y uno espera que buena parte de la proveeduría sea también local”, dijo el presidente de la CCP, Germán Calle.

 

 

Fuente: La República

Pricesmart abrió quinto club de compras en Pereira

$
0
0

 

La firma estadounidense Pricesmart abró este mes su primer club de compras en el Eje Cafetero, con sede en Pereira, y el quinto en el país. La inversión en el punto de venta, ubicado en la Avenida de Las Américas, al frente de la Universidad Católica, fue de US$20 millones y contempla un área de 11.000 metros cuadrados de los cuales 5.000 son comerciales.

El vicepresidente Senior de Mercadeo de la firma, José Luis Marín, dijo que superaron la meta que tenían establecida en la fase de preapertura en cuanto a membresías colocadas, lo que les augura un buen movimiento en ventas del punto. “Podemos decir que tenemos miles de socios pereiranos que ya se habían afiliado años atrás en Barraquilla o en Cali”, sostuvo. Pricesmart tiene 2,2 millones de tarjetahabientes activos en 34 clubes abiertos en los 13 países donde hace presencia. En Pereira la firma de retail abrirá el club 35 y en Medellín el 36, cuya apertura será la próxima semana.

“Hemos estudiado Colombia por unos cinco años y hay ciudades con mucho potencial. La posición geográfica de Pereira hace todo el sentido porque atiende a otras dos ciudades que están a una hora de distancia”, sostuvo. En el club de Pereira Pricesmart generará unos 180 empleos fijos directos y en todo el país, sumando estos, serán 1.200, dijeron las directivas de la compañía.

En total en Colombia este año la estadounidense hizo una inversión superior a los US$60 millones en tres nuevos clubes. Hace unos días abrió el primero en Bogotá. “Seguimos viendo áreas con oportunidad. Obviamente sabemos que en la capital (Bogotá) hay potencial para más de un Pricesmart. Colombia tienen más población que todo Centroamérica junto y allí tenemos hoy 19 clubes”, sostuvo.

Marín señaló que uno de los objetivos es desarrollar proveedores locales

 

 

Fuente: La República

“Es posible abrir en Colombia cinco clubes en 3 años” – Presidente PriceSmart

$
0
0

 

De niño, Robert Price soñó con conocer las montañas andinas que vio por primera vez en un libro. Hoy, años después, podría decirse que Price, no solo conoció esas cordilleras, sino que además las conquistó. Él es el fundador y presidente de la junta directiva de PriceSmart, el club de compras por membresía, que hace unos días abrió en Pereira y que la próxima semana dará apertura a otro en Medellín: ambos puntos en pleno corazón de las montañas.

Con estos locales, este gigante del retail ajusta seis clubes en Colombia (los otros están en Barranquilla, dos en Cali y Bogotá) y va rumbo a que este país se convierta en su principal mercado. Pese a tener su génesis en San Diego (Estados Unidos) no tiene presencia en ese territorio. Su nicho fuerte está en Centroamérica y quiere llegar donde se hable español.

Price no suele revelar cifras, “por ser una firma en bolsa”, según dijo, logró ‘arrancarle’ algunas que dejan ver los planes de la compañía. Por ahora, se conoce que en Bogotá, donde arribó hace poco, ya tiene más de 20.000 socios con membresía, y no duda de que en la capital del país cabe más de un club. PriceSmart prevé duplicar en 2014 sus ventas y adelantó que tendrá en 2015 otro club en Panamá.

¿Cuáles son los planes de la firma en el país?

Colombia es dinámico, está creciendo bien su economía y tiene más gente que otros países donde tenemos PriceSmart. Es una oportunidad muy buena. La expectativa es abrir muchos clubes en este país.

¿Y cuántos?

Es posible que en tres años se abran cinco más.

¿Dónde estarían esos clubes?

Creemos que habría más en Bogotá y Medellín y posiblemente en otras ciudades que tienen mucha gente, como Bucaramanga.

¿Cuánto será la inversión?

Hoy, abrir un club requiere una inversión de US$20 millones, aproximadamente, en terreno y en edificio. Los próximos, posiblemente, requieren más por la inflación.

Ingresan a Suramérica por Colombia. ¿Qué otros países de la región están mirando?

No sé. Es difícil predecir otros países porque primero queremos expandirnos y consolidarnos en Colombia con el formato. Aquí hay más gente que en toda Centroamérica, donde tenemos 16 tiendas.

Se dice que tienen a Chile y a Perú en la mira…

No sé (risas).

¿Y en otras naciones del mundo?

Nosotros llegamos donde la gente habla español. Por ello estamos en Colombia, además está cerca a Panamá, allí comenzamos con la cadena.

¿Colombia será entonces el principal mercado de PriceSmart?

Sin duda, va a ser nuestro principal mercado. En Centroamérica donde tenemos más clubes, el principal es Costa Rica, y allí tenemos seis.

Si son competencia ¿por qué van a trabajar con la firma Éxito?

Sí somos competencia, cómo no, pero con Fundación Price Charities y Fundación Éxito vamos a trabajar en un proyecto para erradicar la desnutrición en niños en edades de 0 a cinco años. En filantropía, no hay competencia.

 

Fuente: La República

Inversiones extranjeras en Medellín suman USD$135,9 millones

$
0
0

 

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI) pretende en 2015 dar un salto histórico con la atracción de 250 millones de dólares de capital extranjero para que se traduzca en filiales o nuevas empresas que decidan elegir a la capital antioqueña y la región como base de operaciones, así como en reinversiones de otras ya establecidas.

Así lo señaló Daniel Vásquez Bustamante, subdirector de Posicionamiento de la ACI, durante la rendición de cuentas de la Vicealcaldía de Desarrollo Económico.  Entre tanto, la entidad cerró 2014 con la gestión directa de recursos de inversión y cooperación para la ciudad por 135,9 millones de dólares. De una parte, 106,35 millones de dólares sumaron la inversión extranjera directa (IED) procedente de 10 países para asentarse 14 empresas, siendo las inversiones más cuantiosas en infraestructura aeronáutica, autopartes y comercio.

Entre las nuevas inquilinas de Medellín está Pricesmart (retail), Materialise (salud), Café Velvet (agroindustria), Njambre (innovación social), Tenzing (servicios TIC) y Vidarium (centro de innovación) entre otras. Otros 20,02 millones de dólares se explican por reinversiones de empresas con asiento en Medellín del sector automotriz.

En el campo de la cooperación internacional, la ACI concretó 45 convenios que suman 9,59 millones para invertir en Medellín en temas de movilidad, urbanismo, cultura, entre otros. De esa forma, la ACI registró un descenso de 58 millones de dólares frente al monto de inversión extranjera gestionada en 2013.

“Dado que el foco es conseguir la instalación de empresas de alto valor agregado que impulsen sectores TIC, Energía y Salud, el ejercicio ha derivado en que estas compañías no hacen grandes inversiones iniciales”, aclaró Vásquez. Así mismo, los picos registrados en años anteriores (2011 y 2012) no distinguían la gestión directa de la ACI y los flujos monitoreados.

En todo caso, 2015 no será un año fácil para la inversión, no solo por las turbulencias internacionales, sino por ser año electoral, lo que históricamente ha disminuido la IED, mientras los recursos de cooperación se han reducido en los últimos años por la crisis europea. Al margen, la ACI participó en las gestiones para concretar inversiones de largo plazo por 465 millones de dólares en Magdalena Medio (materiales de construcción) y Urabá (forestal). En materia de cooperación con agentes internacionales se gestionaron 16 acuerdos por 15,2 millones de dólares, en proyectos como los parques educativos y formación para el empleo.

¿Y en turismo de negocios?

En la misma rendición de cuentas, el Medellín Convention Bureau, entidad con socios públicos y privados, cerró año con 77 eventos captados para la ciudad desde 2014 hasta 2020, 47 de ellos internacionales.

Estos eventos suman 56.800 viajeros y se estima que dejarán una derrama económica de 38 mil millones de pesos”, calculó Diana Milena Arango, al destacar la cumbre de la Organización Mundial del Turismo, en septiembre de 2015, y el Congreso Global de Emprendimiento (GEC, por sus siglas en inglés), en 2016.

Entre tanto, los eventos captados para la ciudad durante 2014 dejaron una derrama económica cercana a los 70 mil millones de pesos, mientras que se espera cerrar el año con 550 mil viajeros registrados en puntos de control migratorio aéreo, un crecimiento cercano al 12 por ciento frente a 2013, estimó Arango.

 

Fuente: El Colombiano

Pricesmart podría aumentar número de tiendas en Colombia al 2016

$
0
0

 

A simple vista, el piso de ventas de la tienda Pricesmart, que abre al público desde las 9:00 a.m, es una peculiar mezcla: entre altos racks (estanterías metálicas) de un Homecenter, la línea de tecnología que ofrecen los almacenes Ktronix, los volúmenes en algunos productos se parecen a los de Makro y las secciones de alimentos frescos e importados se acercan los de grandes superficies como los de Jumbo (Cencosud) o el Éxito (Casino).

Con ese particular híbrido de ofertas, se instaló en el sector de La Mota (carrera 70 con calle 1) la primera tienda en Medellín, la sexta en Colombia y la 36 en la región de la cadena multinacional de retail de bajo costo y por membresía. Ese rasgo particular quiere decir que para comprar cualquiera de las 2.500 referencias, 70 por ciento importadas, se debe pagar una afiliación anual de 65 mil pesos, personas naturales, y de 55 mil para negocios.

La compañía se abstuvo de dar datos locales o nacionales de afiliados, pero su operación en Centroamérica, El Caribe y Colombia suma cerca de 2 millones de compradores acreditados. De esa forma llega a la ciudad el formato de club de compras para atizar la competencia del comercio al detal (retail), en que el consumidor es el primer ganador.

Otras tiendas

La apertura de Pricesmart coincide con el arribo reciente de una tienda por departamento de la chilena Ripley, la expansión de los supermercados Euro (ver nota anexa), la penetración de la local Éxito en sus distintos formatos y el auge de los minimercados barriales. Y así como el modelo de los D1, Pricesmart basa su oferta en una alta eficiencia para trasladar los ahorros operativos en precios bajos al comprador: operar barato para vender barato, resume el mejicano Juan José Laparte, presidente de la compañía creada en 1976, con base en California y que cotiza en la Bolsa de Nueva York (Nasdaq).

En entrevista, el ejecutivo señaló que en la adecuación de los 5 mil metros cuadrados de área comercial (y 3 mil más de zonas públicas), se destinaron unos 20 millones de dólares (cerca de 43.160 millones de pesos, de hoy). Esto es parte de los 150 millones de dólares que totaliza la inversión de la compañía en el país, luego de tres años de abrir en Barranquilla, siguiendo por Cali (dos tiendas), una más desde octubre en Bogotá, y otra en Pereira, que abrió hace dos semanas.

“Sin dar un número exacto, Medellín puede tener tres o cuatro clubes (tiendas) más, asumiendo que encontremos los puntos ideales”, explicó Laparte, quien en un horizonte de 12 a 18 meses proyecta abrir dos tiendas más, “en otra ciudades, tal vez uno más en Bogotá y, eventualmente, en Medellín”, anticipó el hermético ejecutivo.

Pricesmart aspira que a la vuelta de dos años logre recuperar la inversión realizada en Medellín y este año a cerrar “más que duplicando” las ventas alcanzadas en el país a 2013 y que, ascendieron a 165,5 millones de dólares.

 

Fuente: El Colombiano


Ventas mayoristas crecen 10% en Colombia por la presencia de nuevos jugadores en el mercado

$
0
0

 

La expansión de PriceSmart registrada en el último semestre de 2014, que le compitió de frente a Makro y Alkosto, ha generado que las ventas del comercio mayorista crezcan 10% y el sector se proyecte como un canal apetecido para el consumidor.

El sector de las hiperbodegas está dominado por estas tres empresas que están dentro del top diez de las más vendedoras del comercio, según los datos de 2013 de la Superintendencia de Sociedades. Alkosto, con $3 billones, es el dominador. Luego aparece Makro con $868.174 millones y cierra el podio PriceSmart, con $339.283 millones. Según cifras de la consultora británica Kantar Worldpanel, el último retail es el que tuvo un aumento mayor en el gasto de los hogares, con 23% y un desembolso por compra de $35.529.

Y es que de acuerdo con Sergio Soto, director de Fenalco Antioquia, la entrada de esta hiperbodega al mercado es una novedad que ha estado marcada por una buena receptividad de los consumidores y ha empezado a dar batalla a las otras mayoristas, pero también a las grandes superficies porque ofrece todos los productos de la canasta y también de otras categorías. Cabe señalar que según Luis Fernando Gallo, gerente de PriceSmart, el negocio empieza con la venta de suscripciones anuales para ofrecer un inventario de cerca de 60% de productos importados de grandes tamaños, a precios bajos, por lo que no dan promociones.

Sin embargo, según empresarios y expertos, la diferencia de estos almacenes con el resto del negocio del comercio al por menor radica en que venden al mercado institucional. Según información de Makro, esto radica en la venta a restaurantes, hoteles, casinos, clubes, comercializadoras y otras industrias.  este punto, también fue tocado por gallo quien dijo en días pasados que tras su llegada a bogotá, este canal se iba a mover sobre todo gracias al desarrollo de la hotelería en el país. y es que según cotelco, con cifras de 2014, en el país había más de 1.600 hoteles de distintos formatos, y de acuerdo con datos de confecámaras, en el sector de alojamiento y restaurantes hay más de 35.283 empresas en el país.

karen mendoza, experta en retail de kantar worldpanel, resaltó que de cada 100 hogares 19 compran en las hiperbodegas, las cuales en el consumo del hogar movieron más de 29 millones de unidades en sus ventas, en los tres primeros trimestres de 2014. Datos de la consultora británica arrojaron que la penetración de todo el canal de hiperbodegas es de 18% en la población y cuenta con más de 1 millón de compradores, siendo Alkosto el que tiene más de 50% de ellos.  Esta cadena nacional nació en 1987, y hoy cuenta con nueve superlamacenes en el país. Adicionalmente, según datos de la firma, su variedad de productos como motos y llantas son fundamentales, razón por la que sus ingresos podrían ser mayores a los del resto de competidores.

sector mayorista colombia

En cuanto al consumo en los hogares, esta compañía tuvo un aumento en sus ventas o gasto de los hogares de 8%, con un desembolso por compra de $59.157 y una penetración de 11%. La historia del segundo competidor con más ingresos en el país arranca 1995, cuando el grupo holandés SHV se asocia con el Grupo Empresarial Antioqueño para aterrizar a Makro en el país.

Después, el grupo local vendió su participación y los holandeses quedaron a cargo de 16 tiendas en 12 ciudades locales, con áreas de venta entre 4.000 y 9.900 metros cuadrados, donde se ofrecen más de 10.000 referencias de productos, según datos oficiales. Soto recordó que esta firma es muy visitada en el país y ya está dentro de las grandes superficies que tienen clientes y visitantes fijos. Sobre esta compañía, las cifras de Kantar Worldpanel arrojan una penetración de 6% en los hogares locales, los cuales hacen dos visitas al mes y un desembolso promedio por compra de $54.247, lo que se refleja en un aumento de 21% en el gasto.

En 2014 el consumo participó en 80% del PIB, lo que podría generar una tendencia al alza en los ingresos operacionales de estas compañías, según expertos.

 

Fuente: La República

Canasta familiar colombiana creció 4,5% en 2014

$
0
0

 

La canasta colombiana creció 4,5% durante el 2014 con respecto a 2013, de acuerdo con el último Consumer Insight, estudio elaborado por la firma de investigación de mercados Kantar Worldpanel, que mide el comportamiento de compra de productos para el hogar en en el país. El estudio revela que el buen momento del sector se produjo -en gran parte- por el aumento en la frecuencia de compra, es decir el número de veces que fueron los hogares a abastecerse en los puntos de venta (+3%) y el precio en promedio que gastaron por cada unidad en su carro de mercado (+1,7%).

“Hemos visto cómo los hogares colombianos han aumentado  la frecuencia para adquirir productos para su despensa, al igual desembolsaron más dinero por cada producto. Esto ha traído una recuperación de la canasta del 4,5%, superior a la inflación del país que estuvo en 2014 en 3,66%. Esta situación tan solo la vivieron sectores como la educación o vivienda”, así lo destaca David Fiss, director Comercial para Colombia.

De acuerdo con el vocero de la firma internacional, los resultados del 2014 son el reflejo del buen momento del país en términos económicos, que se traducen en un crecimiento real del PIB situado en 4,8% en 2014. A su vez señala, que esta es la razón principal por lo que se espera que en 2015 se viva en crecimiento similar de la canasta, aunque se pueda ver impactado por la fuerte caída del petróleo a nivel global, tal como lo han afirmado firmas calificadoras como la Agencia Rating Investment.

 

canasta familiar frutas verduras

 

El director comercial de Kantar Worldpanel señala algunos factores que impidieron un mejor desempeño del sector en 2014, resaltando por ejemplo, que los hogares gastaron menos por cada visita en el punto de venta y compraron menos unidades. “Es importante destacar que el bajo desembolso que realizan los hogares en cada acto de compra (-1%) y la disminución en las unidades adquiridas por los hogares (-3%), con respecto a 2013, impidieron un mayor desarrollo en el año. Es en este punto donde tenemos  una oportunidad de desarrollar la canasta, aumentando  el desembolso por compra”, agrega Fiss.

Hitos por categorías, estratos y cadenas en desarrollo

El estudio Consumer Insight  detectó un desempeño positivo en cuatro de las cinco categorías de productos para el hogar: Bebidas, lidera el top con una variación positiva en valor de 10%, seguido de Aseo del Hogar con 7%, Alimentos, 3% y Aseo Personal (con artículos como Acondicionadores, Cremas dentales, Desodorantes, Jabón de tocador o Papel higiénico) en 2%. La única categoría que no mantuvo esta tendencia fue la de Cuidado Personal (Tintes, productos Depilatorios,  Fragancias, Cremas corporales, maquillajes o protectores solares), que presentó una disminución porcentual del (-8%) con respecto al 2013.

“A pesar de que esta categoría (Cuidado Personal) aumentó en +2% el precio en promedio por unidad de los productos con $11.114 para 2014,  disminuyo en un -7% la frecuencia de compra (13 veces se hicieron compras de estos productos en 2014) y en un  -10%  las unidades que se compraron. Las consecuencias de este desempeño pueden estar relacionados con una estrategia de los fabricantes de llevarle al público productos con mayor cantidad de contenido y en empaques más grandes, sin embargo, también vemos que las mujeres buscan verse más naturales y  menos maquilladas, lo que también puede afectar esta canasta”.

Este análisis que se entrega trimestralmente, destaca el buen comportamiento de la canasta de Bebidas, impulsado por productos como el Té Líquido, Maltas, Cervezas. “Vale la pena destacar el crecimiento del Té Líquido en Colombia, que no solo fue el producto de mayor incremento en valor, sino aumentó su base de hogares llegando a 4 de cada 10 hogares (40%) para 2014, en Ecuador esta bebida llega a 53 % de hogares y en Centro América a un 48%.  Se destaca el impacto en regiones como Bogotá, Pacífico y Atlántico. De igual manera, se aumentó el desembolso en un 5% en esta bebida,  gastando en promedio durante el  año $11.339 pesos”, añade David Fiss de Kantar Worldpanel.

El Consumer Insight también analiza el comportamiento de la canasta por estratos socioeconómicos, donde los  estratos bajos (1 y 2) alacanzan una variación en valor del 6%, mientras que los estratos medios (3 y 4) tuvieron un comportamiento positivo, con un + 4%. Los niveles altos, 5 y 6, disminuyeron un -3% en valor.

 

Shelf in the supermarket

 

Vale la pena resalta el crecimiento de los niveles socioeconómicos 1 y 2. Esta coyuntura se da gracias a que estos hogares aumentaron el desembolso promedio durante el año en un 4%,  gastando, $2. 673. .651 durante el 2014, y también frecuentaron el canal de compra  238 veces (+4%) . Los niveles altos, por su parte, disminuyeron en valor, debido a un menor desembolso por compra (-8), precio medio por unidad (-3%) y una reducción de -4% en el  desembolso promedio, invirtiendo $3.218.663 durante todo el año ”, añade David Fiss.

El estudio de la firma, la única que realiza más de 200 mil visitas en los 4.127 hogares que auditan semanalmente, finalmente hace una análisis de las cadenas que más impactaron a los hogares colombianos durante el año, destacando el crecimiento de las hiperbodegas en un 19% en valor, impulsadas por la llegada de Pricesmart al país, lo que aumento la penetración de este canal, con la apertura de nuevas tiendas en regiones como Bogotá, Medellín y Pereira.

Adicionalmente, evidencia que los canales (puntos de venta) independientes también presentaron un crecimiento del 15%, ya que los hogares visitaron un  14% más estos puntos para un total de 24 visitas durante el año y desembolsaron  en promedio 9% más que el año anterior, con  $ 444.121.

Se dispara en Colombia facturación de tiendas de bajo costo

$
0
0

 

-         Las cadenas Ara, D1 y PriceSmart abrirán más locales para expandirse en el comercio minorista.

Con la apertura de tiendas y el voz a voz, pues utilizan poco o nada la publicidad paga porque prefieren trasladar ese costo a un menor precio al consumidor final, la facturación de las cadenas de descuento del país creció dos dígitos el año anterior, y en el 2015 se prevé un comportamiento similar para el sector.

Se trata de Koba Colombia (operadora de Tiendas D1), Jerónimo Martins (Ara) y PriceSmart, que el año pasado vendieron 1,25 billones de pesos, con un incremento del 81,2 por ciento contra el 2013, cuando recibieron 688.754 millones de pesos.

La de mayor crecimiento fue Tiendas Ara, controlada por un grupo portugués, que el año anterior tuvo ingresos operacionales por 179.158 millones de pesos, con un aumento de 228 por ciento con respecto al 2013, cuando facturó 54.628 millones de pesos.

Sin embargo, la cadena low cost que más vendió fue Tiendas D1, controlada en un 59 por ciento por Valórem (una sociedad matriz del Grupo Santo Domingo), que registró ingresos operacionales por 591.764 millones de pesos, con un aumento de 101 por ciento frente al año antepasado, cuando llegó a 294.844 millones de pesos.

Por su lado, PriceSmart Colombia tuvo ventas por 477.612 millones de pesos, con un ascenso de 40,8 por ciento con respecto al 2013, año en el que totalizaron 339.282 millones de pesos.

No obstante, PriceSmart, que es club de compras por membresía de origen estadounidense, solo empezó a operar en Pereira, Medellín y Bogotá en el segundo semestre del año pasado, por lo que su mayor dinamismo se verá a partir del presente año.

 

PriceSmart

 

Paralelamente, la estadounidense es la cadena de mayor nómina, con 1.375 empleados al 31 de diciembre del 2014, seguida por Tiendas D1, con 1.850 trabajadores y un aumento del 23,6 por ciento con respecto al 2013.

Por su lado, Tiendas Ara ocupó en el 2014 a 1.040 empleados, con un crecimiento de 106 por ciento respecto al 2013, cuando contaba con 504.

La cadena lusa prevé invertir 320 millones de dólares, al 2020, para la expansión de tiendas y el montaje de centros logísticos en el país. Proyecta, además, entrar a mediados de año a la Costa Atlántica y sumar 50 tiendas, para completar 136 en operación en el territorio nacional.

Por su parte, Tiendas D1, con unos 300 puntos de venta, tiene un formato de locales diseñados para reducir la logística, los costos de transporte y los gastos de publicidad.

Entre tanto, PriceSmart tiene un modelo de negocio y una promesa basados en bajos costos operativos y la garantía de ofrecer todos los días del año los mejores precios en productos seleccionados.

Además, la cadena incluye políticas amigables con el medio ambiente, por lo que entrega cajas de cartón usadas a los clientes para empacar los productos y/o les recomienda llevar bolsas reutilizables. En total, tiene seis locales en el país.

Así las cosas, aunque las ventas de las mayores tiendas de descuento de Colombia están lejos de superar las de grandes jugadores del negocio, como Éxito, Olímpica o Jumbo, el segmento está en auge.

Aunque Tiendas Ara registró pérdidas netas en el 2014, PriceSmart y Tiendas D1 empezaron a dar sus primeros réditos e incluso están en la mira de los grandes actores del comercio al por menor.

Al respecto, la firma de análisis de mercados Nielsen dice que los colombianos son cada vez más dados al menor precio, pues mientras en el 2012 el 15 por ciento de las compras se movían por promociones, hoy el indicador ha subido al 20 por ciento.

Además, se detectó que el 65 por ciento adquiere ofertas.

Fuente: El Tiempo

PriceSmart anunció construcción de séptimo punto de servicio en el país

$
0
0

 

PriceSmart anunció la construcción de su séptimo punto en el país, el cual estará ubicado en Chía, Cundinamarca. Las obras comenzarán en noviembre de este año y la apertura se dará a finales del tercer trimestre de 2016.

“Hace un año, tuvimos tres exitosas aperturas y nos complace anunciar que ya estamos listos para iniciar obras en Chía.  Serviremos de mejor manera a nuestra base de socios en ese municipio y al norte de Bogotá y otras comunidades  aledañas”,  afirmó Luis Fernando Gallo, representante de PriceSmart.

Con una inversión cercana a US$32 millones, el nuevo lugar  seguirá el estándar de la cadena. La obra tendrá 36.000 metros cuadrados.

Contará con más de 400 espacios  para parqueo y para su operación, generará alrededor de 200 nuevos empleos directos.

Tras su apertura, Colombia se consolidará como el mercado más importante para PriceSmart en cuanto a número de clubes existentes.

José Luis Laparte, presidente de PriceSmart Inc., expresó su satisfacción por la nueva adquisición. “Estamos muy contentos de poder seguir creciendo en Colombia abriendo nuestro séptimo club y el segundo en Bogotá, escogida por las características que reúne la ciudad”.

Fuente: La República

 

US$32 millones, esa es la cifra que PriceSmart invertirá en Colombia en el 2016

$
0
0

 

La cadena estadounidense fundada en 1993 PriceSmart estará dedicada a consolidarse en el país en 2016. Así lo aseguró Manrique Ugalde, vicepresidente de operaciones para Suramérica de la firma. El ejecutivo también explicó que quieren comprar productos ‘made in Colombia’ para venderlos en el exterior.

De lo anterior,  y de la apertura de la segunda tienda en Nicaragua, habló el ejecutivo con LR.

¿Cuántos PriceSmart tienen planeado abrir en 2016?
En los últimos dos años tuvimos una expansión importante. Además de los tres nuevos clubes de Colombia (Bogotá, Pereira y Medellín), inauguramos el tercer punto de Honduras y el quinto de Panamá.

Las aperturas de este año acaban la semana entrante con el segundo punto en Nicaragua. En 2016, nuestro proyecto más importante será el desarrollo de Chía (Cundinamarca), que se convertirá en el PriceSmart número 39 de la empresa.

¿Cuál es el plan de inversión para el próximo año en el país?
Tenemos dos proyectos para 2016. Por un lado, abriremos el PriceSmart de Chía, como lo mencioné anteriormente. Por otro lado, finalizaremos la expansión del club de Barranquilla, cuyas obras iniciaron hace dos meses. Fue el primer punto de la marca en Colombia, y es muy significativo para nosotros. Con las adecuaciones esperamos dar más facilidades a nuestros compradores de la Costa. La inversión en ambos desarrollos estará por encima de US$32 millones.

¿Tienen planes de entrar a una nueva ciudad en el país? 
Estar más cerca de nuestros clientes  es el propósito de PriceSmart. Por eso hemos fortalecido nuestro servicio de ventas por internet,  para llegar a poblaciones donde no tenemos presencia física. Seguiremos analizando el mercado para  llegar a donde nos necesiten.

En productos…¿qué novedades vienen? 
Estamos haciendo grandes avances con proveedores colombianos para agregar a la oferta principal, producto colombiano de calidad y al mejor precio. Queremos vender en otros países, la mercancía hecha en Colombia.

¿Cuánto vendieron el año pasado y cuál será el crecimiento para 2015?
PriceSmart es una empresa pública, que cotiza en la Bolsa de Nueva York, por lo que no publica estados financieros por país (Supersociedades mostró que los ingresos para 2014 en el país fueron de $479.680 millones). Es fácil pensar que las ventas en Colombia han sido diferentes entre el año pasado y el actual, ya que abrimos 2014 con tres tiendas, e iniciamos 2015 con seis.

¿Cómo los ha afectado el dólar caro?
Nuestro formato está diseñado para ser exitoso, aún con factores económicos adversos. No podemos controlar el tipo de cambio, pero buscamos maneras de traer mercancía al mejor costo,  para trasladar el ahorro a nuestros socios.

¿En cuántos países  están actualmente? 
PriceSmart está en 13 países de Centroamérica, el Caribe y territorio norteamericano (las islas Vírgenes).

¿A qué mercado están  dirigidos?
Estamos enfocados en satisfacer las necesidades de las familias de clase media y alta. También somos proveedores de negocios pequeños del sector.

¿Qué es lo que más  compran los colombianos en PriceSmart?
Entre las secciones más apreciadas están  los productos de limpieza, electrodomésticos y comestibles.

¿Cuánto representa Colombia para el negocio?
Hemos tenido mucha acogida aquí. No hay duda de que es uno de los mercados con más potencial para la empresa, gracias a su extensión, población y las perspectivas económicas. En población y PIB  se asemeja a Centroamérica , donde hay 19 clubes.

¿Quiénes son sus principales competidores en el país?
Tenemos una oferta más variada para el consumidor final. Nos especializamos en productos innovadores y de alto consumo (gran parte importados). Funcionar con un modelo de compra por membresías nos hace  diferentes.

Fuente: La República

 

Viewing all 109 articles
Browse latest View live